lunes, 24 de septiembre de 2012

La escritura de grafitis

"La forma de escribir es un elemento identificador aceptado en todo el mundo"

"La relación de un sujeto con su escritura es indisociable", afirman expertas en esta materia

01.08.12 - 10:26 -
J. E. GÓMEZ | GRANADA

La utilización de periciales caligráficas es una práctica habitual en el ámbito de la administración de Justicia, pero hasta el momento no se había utilizado, oficialmente, para establecer una autoría en temas de pintadas en las calles y espacios monumentales. Las dos expertas caligráficas que han participado en este caso, Begoña González y Pilar Parra, indican que en cualquier texto o grafismo realizado por una persona existen datos que muestran trazos de su personalidad y que serán siempre iguales independientemente del formato o método que utilicen para escribir. Da igual que escriban con un bolígrafo en un papel, que lo hagan con rotuladores o pintura en una pared. «La relación de un sujeto con su escritura es indisociable. La escritura es un elemento identificador universalmente aceptado como tal. Es único e irrepetible en cada persona», dice Pilar Parra, que reconoce que la labor de recopilación de imágenes que ha realizado la Policía Local «es muy importante y puede ser la clave para futuras identificaciones».

Las dos expertas en pericia caligráfica y documentoscopia, afirman que es la primera vez en Andalucía que se realizan diligencias apoyadas en pruebas de este tipo. «Sabemos que en Cataluña se utiliza desde hace un tiempo, pero de manera puntual en algunos municipios, igual que en Extremadura. También tenemos noticias de una declaración de intenciones en la comunidad de Madrid, aunque no tenemos constancia de que se haya llevado ninguna acción concreta».

El proceso

En algunas de las pintadas, la autoría de una persona concreta estaba muy clara, pero en otros ha habido que aplicar métodos de investigación. «La forma de trabajar, tras una primera aproximación documental, es comprobar qué elementos similares hay en las diferentes fotografías o textos, además de ver los rasgos diferenciadores. Con el estudio de los rasgos se establecen pautas y rasgos tipo de cada autor».

Pilar Parra y Begoña González, indican que «los gestos gráficos están en el cerebro y se trasmiten a los diferentes soportes, conteniendo la identidad gráfica y los elementos identificativos de cada autor; el proceso signatriz es el mismo, es decir los estímulos táctiles y visuales y los reflejos gráficos tanto imágenes motrices como emplazamientos». Todo ello les lleva a determinar que hay una clara autoría en cuatro firmas concretas y que tres de ellas corresponden a los tres jóvenes que fueron detenidas y la cuarta al que aún no ha sido localizado por la Policía.

Las periciales podrán llegara determinar una de las apreciaciones de los policías especializados, que en la ciudad, no hay más que una veintena de ‘writers’.

Comentarios:0 Se acaba de publicar un nuevo comentario Mostrar
dunearrakis -  1 comentario oculto CerrarExpandirMe parece bien que se utilice la pericia caligráfica como prueba de apoyo para identificar un "writter", pero de ahí a utilizarla como herramienta para detenerle e inculpable, hay un trecho demasiado largo, ya que lo que estas expertas en caligrafía declaran sobre el cerebro y la escritura es una verdad a medias, porque es cierto que cuando escribimos, tendemos a repetir patrones psicomotrices que nos identificarían como los autores de esa escritura, pero también es cierto que una cosa es escribir tu nombre en un papel, o hacer una firma en un documento, y otra cosa muy distinta es hacer un graffitti en una pared, donde la escritura es mucho más grande y lógicamente el proceso psicomotriz no tiene nada que ver. Además, técnicamente hablando, una firma del tamaño del que se ve en los graffittis de la ciudad, no es ESCRITURA, sino DIBUJO, que no es lo mismo.
Y además, otro detalle que no se comenta en este artículo y que puede confundir a la gente. La relación entre gestos caligráficos y patrones de personalidad es una relación meramente correlacional, no causal, que nadie se equivoque. Es decir, lo único que podemos decir es que la gente que tiene una personalidad por ejemplo, más extrovertida, TENDERÁ a escribir con una letra similar a otras personas extrovertidas, diferenciándose de las personas introvertidas. Ahora bien, eso no significa que una persona que sea normalmente extrovertida, en una mala racha en su vida, se vuelva más introvertida, y su escritura cambien automáticamente a una tipología introvertida.

De hecho, los pocos estudios SERIOS que se han hecho sobre la grafología en este sentido, han demostrado que la correlación gestos escritores-personalidad no es tan fuerte como los grafólogos tanto afirman, y siempre, que quede muy claro, es una relación únicamente correlacional, es decir, lo único que podemos decir es que "los introvertidos GENERALMENTE/MAYORMENTE/HABITUALMENTE tenderán a escribir de determinada forma", pero nada más

JUBILADO -  1 comentario oculto CerrarExpandirA ver si pillan aun sujeto que firma como CHIPI tiene medio granada con su firma. Hasta en la puerta Elvira ha estampado su "arte".
Lector -  1 comentario oculto CerrarExpandirDe acuerdo en la mayoría de los casos, hay excepciones. No es un verdad absoluta lo que afirman.

La Policía Local y expertos en caligrafía demuestran que habían hecho 15 grafitis en monumentos y espacios protegidos

01.08.12 - 01:02 -
JUAN ENRIQUE GÓMEZ | GRANADA.

Final del formulario
Los grafiteros lo tienen cada día un poco más difícil. Su particular forma de escribir, de plasmar las firmas sobre las paredes, se ha convertido en el arma que servirá para condenarles, en algunos casos por delitos contra el patrimonio. Un sistema combinado de investigación policial con estudios caligráficos realizados por peritos autorizados judicialmente, ha permitido la imputación de 57 pintadas repartidas por toda la ciudad, 15 de ellas en inmuebles catalogados, a cuatro jóvenes 'writers' (autores de firmas en el argot de los grafiteros) y llevarlos ante el juzgado acusados de actividades delictivas.

Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20120801/local/granada/forma-escribir-elemento-identificador-201208011026.html

martes, 8 de noviembre de 2011

El bolígrafo le imprime elegancia a la vida del ejecutivo

Tomado de Portafolio.co

Los ejecutivos ‘aterrizan’ grandes contratos y cierran negocios, para lo cual siempre usan sus bolígrafos para firmar.

Por más mundo digital en que nos encontremos, los documentos para firmar a mano siempre pasarán por el puño de un líder, alguien que con el poder de una pluma puede cambiar muchas cosas dentro de una organización.
Todo esto tiene algo en común: el uso de bolígrafos.
La firma es un sinónimo de personalidad, muestra detalles de la forma de ser de la persona y es el sello final cuando una operación tiene fin.
Los ejecutivos saben que en su vida diaria deben poner su nombre en múltiples documentos, por eso algunos llevan con estilo y elegancia bolígrafos en diferentes materiales y precios, lo cual muestra no solo la calidad si no la elegancia de una persona de negocios.
Felipe Sáenz es un experto en bolígrafos y habló con Portafolio.co sobre cómo este elemento está en el día a día de los empresarios.
¿Qué busca un ejecutivo en un bolígrafo?
Ante todo, siempre busca la calidad en los materiales y los complementos que son el diseño, la comodidad y la elegancia. Algunos empresarios usan bolígrafos que vayan con el color de sus trajes para darle más importancia al uso de este accesorio.
¿Cuál es la manera correcta de llevar un bolígrafo?
Básicamente, se puede ubicar en el interior del saco, aunque otros prefieren llevarlo en la agenda o en su portafolio de trabajo.
¿Con qué debe escribir un ejecutivo, con pluma o bolígrafo?
La pluma tiene una gran ventaja y es que resalta aún más el estatus de la persona; sin embargo, es adecuado que el ejecutivo utilice un bolígrafo en su cotidianidad laboral.
¿Qué refleja el bolígrafo del ejecutivo?
Su estatus, el gusto personal, su estilo de vida y, ante todo, la personalidad. Muchas veces en la firma y el bolígrafo se conoce al empresario.
¿Qué tan personal es el bolígrafo?
Muy personal, ya que el uso de este es único y va de la mano con el estilo y la caligrafía de cada persona. Por medio de este accesorio, un ejecutivo plasma su huella con un accesorio que puede utilizar toda su vida.
¿Qué tipo de bolígrafos se encuentran en el mercado y cuanto valen?
La oferta es muy variada. Hay una cantidad infinita de modelos, marcas, diseños y materiales de los cuales se destacan el platino, oro y el ‘composite’. El rango de precios de bolígrafos y plumas es de 230 a 21.400 dólares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La firma biométrica reduce la suplantación de identidad

Tableta digital y lápiz óptico
Un sistema que registra el autógrafo, lo analiza grafológicamente y lo guarda en una base de datos.

Categoria: Grafología Forense
Artículo tomado de Portafolio.co

Las empresas colombianas contarán con un sistema que combina la facilidad de la firma en papel con la seguridad de la firma digital.

La entidad certificadora Certicámara presentará hoy la Firma Biométrica Certificada (FBC), un método para autenticar electrónicamente la identidad de una persona por medio de una versión digital de su firma manuscrita.

Se trata de un sistema que registra o enrola el autógrafo, lo analiza grafológicamente y lo almacena en una base de datos, desde donde puede ser verificado para confirmar la identidad del firmante.

Según Erick Rincón Cárdenas, gerente de Certicámara, “el sistema de FBC está especialmente diseñado para transacciones en las que se requiere la presencia de personas, en las cuales se busca desmaterializar un proceso, trámite o contrato para desarrollar proyectos de oficina sin papel”.

La FBC tiene el mismo valor legal de una firma manuscrita, de acuerdo con la ley 527 de 1999. Su uso, afirma Certicámara, reduce los costos administrativos y logísticos de las empresas.

Según Rincón, “suprimir los procesos en papel se traduce en un ahorro de costos sustancial y hace los procesos más rápidos y seguros”.

Por otra parte, el sistema garantiza que la identidad de quien firma será autenticada y certificada con completa confiabilidad.

La empresa afirma que “las FBC capturadas se basan en parámetros biométricos y pueden considerarse como únicas para la persona firmante”, pues –según Rincón– no es posible que las rúbricas de dos personas registren los mismos valores al ser analizadas por el sistema.

Este detecta y reporta los intentos de falsificación y evita que los documentos sean firmados por personas no autorizadas.

Adicionalmente, permite verificar la identidad de un firmante y la integridad del contenido del documento.

Todo esto minimiza riesgos como la suplantación de identidad, la alteración de documentos y el no repudio (que una persona se niegue a reconocer que firmó un documento).

La firma biométrica puede estar acompañada de un certificado digital o una estampa cronológica, un mecanismo de validez jurídica con el cual se certifica la fecha y hora exacta de la creación y existencia de un documento electrónico.

También es posible cifrar el contenido de los documentos, de modo que estos no puedan ser leídos por personas no autorizadas.

Este mecanismo puede combinarse con otros métodos de identificación biométrica, como la lectura del iris, el reconocimiento facial o el ‘escaneo’ de huella digital, lo que permite complementar los sistemas de identificación de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

La empresa espera que en el futuro las bases de datos de las FBC estén a disposición de múltiples entidades, lo que permitiría que con un sólo registro las personas puedan ser identificadas en varios sitios.

Las bases de datos de Certicámara, donde se almacenan las firmas digitales, están blindadas contra ataques y otras amenazas de seguridad. La empresa es una de las pocas en el país que cuentan con un certificado ISO 27001, que avala que la información estará protegida por altos estándares de seguridad y por un plan de continuidad que garantiza su disponibilidad en todo momento.

OTRAS FIRMAS DIGITALES

En Colombia también hay disponibles servicios de certificación de firma digital. Se trata de documentos electrónicos que acreditan la identidad de una persona de forma inequívoca.

Según Rincón, estos “son apropiados para trámites totalmente virtuales, en los que la interacción siempre se hace por vía electrónica”.

Dado el caso, las firmas digitales hacen posible certificar si una persona pertenece o es la representante legal de una entidad, si ostenta una función pública, si es profesional o si sus documentos de persona natural efectivamente corresponden a los registrados a su nombre.

Una misma persona puede tener varias firmas digitales a su nombre.

El representante legal de una empresa, por ejemplo, puede tener un certificado que acredite esa condición, otro que avale su tarjeta profesional y un tercero que lo reconozca como persona natural.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Entrevista a un Grafólogo Forense – Tercera sesión


Categoría:  Grafología Forense

1.   ¿Cuál es el significado de la palabra Grafotécnia o Grafotécnica?

Etimológicamente este vocablo proviene de las raíces griegas "Grafo" que significa escritura y "técnica" que significa conocimiento o ciencia.

Es decir que la Grafotécnica en sentido estricto es el estudio de la escritura, término acuñado por EDMUND SOLLANGE PELLAT, autor de las leyes de la escritura.

La Grafotécnica es una disciplina que podría ser ubicada dentro de la clasificación como ciencia experimental, específicamente dentro de las ciencias periciales, forenses o Criminalísticas.  Su finalidad es el estudio y análisis integral de los documentos desde el punto de vista de su materialidad, se apoya en el método científico y en otras disciplinas científicas como la psicología, neurología, fisiología humana, física, química, entre otras.

2.   ¿La Grafotécnia tiene acepciones en otros países?

Si, la Grafotécnia recibe también otras denominaciones:
  • Documentoscopía, en Brasil, término que viene ganando aceptación a nivel internacional junto al de Documentología
  • Grafística, en España
  • Pericia Caligráfica, en Argentina y España
  • Grafología Forense, en Colombia junto con el término de Documentología
Principalmente en los países de España y Argentina esta disciplina ha tenido mayor desarrollo e importancia académica. En algunos países Europeos, entre ellos Alemania, sin distinción alguna se utiliza el término Grafología para referirse al estudio de documentos dudosos y al análisis del carácter de una persona a través de la escritura.

3.   ¿Cuáles son los objetivos de la Grafotécnica?

Principalmente los procedimientos apuntan a determinar:
  • La autoría o no de firmas y/o escritos en documentos
  • La autenticidad, falsedad o alteración en la materialidad de documentos 

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La Grafología, como medio de identificación personal

Categoría: Grafología Forense


Reconocida como ciencia desde 1871, se ocupa del estudio e interpretación de los grafismos, es decir de todo símbolo que sea dibujado o trazado a mano.

El grafismo más comúnmente utilizado en el estudio grafológico es la letra, aunque también se analizan la firma y rúbrica, los números, dibujos y los garabatos.

A través de su análisis, la escritura revela la personalidad de su autor, el carácter, las emociones y otros diversos factores de distinta relevancia.

El cerebro, con su funcionamiento electroquímico, es el núcleo del sistema nervioso que dirige los músculos que mueven la mano sobre el papel, al mismo tiempo que interactúa con los sentidos y la memoria, procesando la información que recibe.

El grafoanálisis se basa en el estudio de los trazos plasmados en la hoja gracias a las órdenes cerebrales que son vehiculizadas a través del brazo y de la mano. Estos grafismos son los que revelan entonces los estados más profundos de la psiquis.

La escritura de una persona es semejante a su propia huella digital, con la ventaja de ser mucho más completa en su contenido de información, y al igual que ésta, no hay dos exactamente iguales.


lunes, 22 de agosto de 2011

Huella dactilar:

Categoría: DACTILOSCOPIA

Es el conjunto de crestas y surcos que forman los dibujos dactilares o dactilogramas. La cima de cada una de las crestas dérmicas presenta dos hileras de papilas, entre las cuales se hallan los canales sudoríparos. La huella dactilar es el sello de identificación personal por excelencia.

Se denominan naturales a los dactilogramas del dedo mismo y artificial a la imagen obtenida por impresión directa de la zona dactilar. Los dactilogramas artificiales pueden ser visibles si se estampan sobre una superficie por entintado previo del dedo, por ello se conoce como impresión dactilar, igualmente pueden ser latentes aquellas huellas imperceptibles a simple vista que necesitan ser reveladas y levantadas, por ejemplo en la escena de un crimen. 


miércoles, 3 de agosto de 2011

¿Billetes en sustrato polimérico?

Categoría: DOCUMENTOLOGÍA


Australia fue el primer país en el mundo en introducir series circulantes de billetes poliméricos. Además de ser mucho más seguros, los billetes australianos duran cuatro veces más que los billetes de papel que reemplazaron. Al término de su vida útil pueden ser reciclados para ser usados en diversos productos plásticos. Estos billetes tienen como principal elemento de seguridad una ventana transparente, así como una variedad de otras características impresas de seguridad. 

Las opciones de seguridad en laminados multicapas poliméricos (denominación mucha mas técnica) es muy variada, pasando por elementos de seguridad propios del tipo de sustrato polimérico e incluyendo muchos de las seguridades que actualmente se utilizan en la impresión del papel moneda. Algunos de estos elementos de seguridad son ventana compleja, media ventana, viñetas, hilos ópticos, elementos ópticos de difracción –DOE, imagen de sombra, marcas de láser, retrato multitonal, impresión de seguridad, tintas de seguridad, tintas ópticamente variables, grabados, polarización, imágenes dinámicas o coincidentes, fibras de seguridad, etc.



Los sustratos poliméricos más utilizados en el mundo para la impresión de billetes son:
  1. Guardian, corresponde a un polipropileno de orientación biaxial - BOPP, de textura característica, no fibrosa y uniforme, utilizado actualmente por mas de 23 países en el mundo para imprimir los billetes de mayor circulación, dentro de los cuales se encuentran Australia 1988, Singapur 1990, Papua Nueva Guinea 1991, Samoa Occidental 1991, Kuwait 1993, Indonesia 1994, Brunei 1996, Tailandia 1996, Sri Lanka 1998, Malasia 1998, Nueva Zelanda 1999, Rumania 1999, Taiwan 1999, Irlanda del Norte 1999, Brazil 2000, Bangladesh 2000, China 2001, Vietnam 2001, Islas Solomon 2001, México 2002, Nepal 2002, Zambia 2003 y Chile 2004.
  2. Tyvek, es un producto registrado por la empresa DuPont, fibra continua elaborada a partir de un polietileno de alta densidad compuesta de carbón e hidrógeno, insoluble en agua, sin olor, color blanco crema y presentación en láminas o rollos, es usado en billetes de al menos tres países Costa Rica, Haiti e Isla of Man.
  3. Hybrid, corresponde a una modificación de polímeros naturales y sintéticos, utilizado en billetes de Bulgaria.

El sustrato polimérico puede ser una muy buena opción para incrementar las actuales medidas de seguridad de los billetes colombianos en papel principalmente los de baja denominación los cuales tienen alta circulación y baja durabilidad.

Qué es un polímero?

Son macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Las sustancias orgánicas corresponden a proteínas, madera, quitina, caucho, resinas y los materiales sintéticos pueden ser plásticos, fibras de naylon o rayón, adhesivos, vidrio y porcelana. Ejemplo: El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva del estireno.

Otros polímeros importantes:
Policarbonato, policloruro de vinilo (PVC), Polietileno, polipropileno, poliuretano, poliestireno, nailon, poliéster, etc. 


Entrevista a un Grafólogo Forense - Segunda sesión

Categoría: Grafología Forense

1. ¿Con que frecuencia se acude a la Documentología y Grafología Forense para detectar la falsificación de documentos y/o firmas?

Con mucha frecuencia, en razón a los altos niveles de fraude documental que conoce la justicia Colombiana relacionados con alteración de documentos o falsificación de firmas.

2. ¿Se puede determinar la fecha en la que fue elaborado un documento?

En la mayoría de casos no, pero si se dan las condiciones adecuadas y se tiene un documento de comparación coetáneo, el perito Grafólogo Forense puede determinar si un documento es contemporáneo respecto a otro, se podría entonces determinar fechas relativas a partir del documento conocido o falsedad del documento investigado o cuestionado.

3. ¿Se puede establecer la fecha de estampación de una firma o manuscrito?

Generalmente no es posible determinar la fecha de inscripción de firmas o manuscritos en un determinado documento, pero podría darse algún pronunciamiento por parte del perito si se dan algunas condiciones adecuadas, algunas de ellas podrían ser:
  • Se cuenta con el historial de firmas y/o manuscritos que reflejen la evolución gráfica del amanuense a través del tiempo.
  • Se detecta alguna modificación en la producción gráfica que deja entrever al perito la posible ocurrencia de un trastorno en la función motriz y/o síquica del amanuense, ello podría tener explicación técnica sustentada con el conocimiento de la historia médica y el historial gráfico de firmas y/o manuscritos del amanuense dentro de un interregno de tiempo. 
4. ¿Se puede emitir concepto pericial sobre fotocopias de documentos cuestionados?

Dependiendo del caso, pero solo como concepto preliminar. Si la copia es de buena calidad puede haber pronunciamiento por parte del perito dejando las constancias sobre las limitaciones técnicas o reservas del análisis del caso particular.

En general, las fotocopias, fax, fotografías y demás reproducciones fotostáticas, no son material idóneo para cotejo grafotécnico, pues no permiten el análisis intrínseco del escrito, del soporte y de la tinta, sólo permiten efectuar el análisis extrínseco o general del documento, adicionalmente en esta clase de documentos es posible efectuar montajes o manipulaciones del documento a través de software y equipos de cómputo especializados. 

Decálogo ético del Grafólogo Forense - Propuesta

Categoría: Deontología
Por:  Juan Carlos Becerra
  1. Ejercerá la práctica pericial de la especialidad criminalística con dignidad, lealtad y profesionalismo, procurando dar a la Documentología y Grafología Forense un máximo de prestigio.
  2. Deberá ser objetivo en su apreciación pericial y prudente dentro de los límites que la técnica pericial impone.
  3. Deberá ser imparcial y asumirá la responsabilidad de sus conclusiones periciales.
  4. Fomentará el acercamiento entre colegas de profesión.
  5. Deberá tener el valor de reconocer el límite de su conocimiento, para pedir guía e interconsulta con otro colega.
  6. Deberá permanecer en constante actualización y consulta intelectual sobre los adelantos de su profesión.
  7. Guardará fielmente el secreto profesional como compromiso consigo mismo, con su cliente y con la sociedad.
  8. Rechazará todas aquellas actuaciones periciales que se encuentren en oposición con la ética profesional.
  9. Deberá contribuir al saber grafológico de la colectividad divulgando sus investigaciones y experiencias, como aporte para elevar el nivel técnico de los demás colegas.
  10. Será justo en la estimación de sus honorarios, evitando abusar de la necesidad del cliente. 

viernes, 22 de julio de 2011

La nueva cara de los billetes de dólar Americano

Categoría: DOCUMENTOLOGÍA


UN DÓLAR:

Anverso: GEORGE WASHINGTON. Militar y político norteamericano. Primer Presidente de los Estados Unidos en 1789, reelegido en 1793. Dirigió como comandante en jefe la victoria sobre los británicos en la Guerra de Independencia en 1776.

Reverso: Gran sello USA.


DOS DÓLARES:

Anverso: THOMAS JEFFERSON.- Tercer Presidente de los Estados Unidos (1801-1809). Compró Luisiana a Francia. Fundó su propio partido que a la larga se convertiría en el Partido Demócrata. Ferviente partidario de los derechos de los hombres, los Estados y las autonomías.

Reverso: Jura de la Independencia en Monticello.


CINCO DÓLARES:

Anverso: ABRAHAM LINCOLN .- Político republicano. Con el apoyo de su partido inició en 1858 su campaña antiesclavista. Alcanzó la presidencia en 1861 y su elección provocó la separación de varios estados de la Unión, lo que desencadenó la guerra civil (1861-1865). Fue reelegido presidente en 1864, luego de que en 1863 se aboliera la esclavitud oficialmente.

Reverso: Monumento a Lincoln.

Fecha de emisión: 13 de marzo de 2008.


DIEZ DÓLARES:

Anverso: ALEXANDER HAMILTON (1755-1804).- Político y economista norteamericano, participó activamente en la guerra de la independencia de su país. Contribuyó en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos y fue el Primer Secretario del Tesoro de los Estados Unidos (1789-1795).

Reverso: Edificio del Tesoro

Fecha de emisión: 02 de marzo de 2006.


VEINTE DÓLARES:

Anverso: ANDREW JACKSON (1767-1845).- General norteamericano, héroe militar en la guerra de 1812; derrotó a los ingleses en New Orleans (1815) batalla que selló la independencia de los Estados Unidos, séptimo presidente de los Estados Unidos de 1828 a 1832.

Reverso: La Casa Blanca

Fecha de emisión: 9 de octubre de 2003.


CINCUENTA DÓLARES:

Anverso: ULYSSES SIMPSON GRANT (1822-1885).- En la Guerra Civil fue General en Jefe de la Unión, fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1869 y reelecto en 1872.

Reverso: El Capitolio

Fecha de emisión: 28 de septiembre de 2004.


CIEN DÓLARES:

Anverso: BENJAMIN FRANKLIN (1706-1790).- Filósofo, físico y político norteamericano. Descubrió la naturaleza eléctrica del relámpago e inventó el pararrayos. Redactó con Thomas Jefferson y John Adams (1776) el manifiesto de la declaración de la independencia. En 1783 firmó la paz en Versalles que puso fin a la guerra de la independencia norteamericana.

Reverso: Salón de la Independencia.

Fecha de emisión: 21 de abril de 2010.

        
        

Es de aclarar, que la oficina de la Reserva Federal de los Estados Unidos, no solo ha emitido estas siete denominaciones de billete (1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100), sino que también emitió cinco denominaciones más de billetes de 500, 1.000, 5.000, 10.000 y 100.000 dólares, sin embargo éstos últimos se dejaron de imprimir en razón a su escasa circulación.

Tanto los billetes en circulación como los que dejaron de hacerlo, conservan las características principales de diseño: en anverso de la efigie o retrato de un prócer o estadista y en reverso de una edificación emblemática o acontecimiento trascendental relacionados con la historia de los Estados Unidos.



jueves, 21 de julio de 2011

¿Las huellas dactilares, identidad absoluta?

Categoría: DACTILOSCOPIA


La dactiloscopia es la ciencia que se encarga del estudio de las crestas papilares de las yemas de los dedos. Mediante esta ciencia podemos determinar la identidad de un individuo con una certeza absoluta.


Impresion dactilar indirecta
 Actualmente en Colombia, los organismos de Policía Judicial y algunas notarias utilizan además de la tinta especial para tomar impresiones de las huellas dactilares, tecnología electrónica de sistemas como Afis para tomar las huellas dactilares sin tinta.

Los falsificadores han tomado ventaja de la forma tradicional de toma de huellas dactilares con tinta y ahora la huella dactilar de cualquier ciudadano podría estar estampada en un documento sin necesidad de que ese ciudadano lo haya hecho personalmente.

Los peritos  Documentólogos y Dactiloscopistas en Colombia, enfrentan un nuevo problema: determinar  la originalidad o no de las impresiones digitales en documentos, es decir deberán identificar si la impresión dactilar visible en un determinado documento fue estampada directamente de las yemas de los dedos del titular (impresión dactilar) o si se trata de una reproducción fraudulenta.

Desde hace varios años en Colombia, se vienen detectando casos donde no solo se falsifican las firmas sino que ahora falsifican también las huellas dactilares de los ciudadanos, es decir que la identificación dactilar es positiva pero el ciudadano nunca estampo sus huellas en el documento investigado.